Por: Marco Velázquez Cristo.
Los “modernos revolucionarios”, los de la unidad profesada solo para sus afines, los que dicen querer un debate franco y abierto y atacan en jauría a quienes se atreven a contradecirlos, los dueños de la verdad absoluta, los salvadores de Cuba, los de los currículos más brillantes y heroicos, los más sabios, andan diseminando su vanidad por las redes, repartiendo críticas y recetas de soluciones a todos los problemas, “soluciones” que solo ellos pueden avizorar. Son los elegidos.
Ahora han sumado a sus inigualables “méritos” el haber realizado relevantes aportes al arsenal de calumnias que el enemigo utiliza contra Cuba, veamos solo dos:
En medio del debate sobre lo que se ha dado en llamar “centrismo”, dijeron que quienes enfrentaban esa línea de pensamiento y a sus principales profesantes era un núcleo duro que estaba en contra del restablecimiento de las relaciones con los EE.UU., ahora una de las principales matrices de opinión que ha posicionado la prensa norteamericana para acusar a Cuba de ser la responsable de los ficticios ataques acústicos, es precisamente que este supuesto e inexistente núcleo duro es quien los ha ejecutado
También los han ayudado a posicionar el mensaje de que, “las fuerzas de seguridad vigilan a todos y es imposible que algo escape a su control”, eso lo han repetido mucho, “intachables” revolucionarios, con esas u otras palabras, sin esconder la aversión que sienten por esa institución.
A los medios norteamericanos solo les faltó para no violar el derecho de autor a los creadores de estas teorías haber puesto del blog o los blogs de que la tomaron prestada.
Los que en nombre de la unidad han clamado por la aceptación de ideas totalmente apartadas del socialismo, en momentos en que el país es sometido a una agresión de gran alcance, replican artículos de autores de cuestionables posiciones políticas, mientras no dedican prácticamente una letra a combatir en defensa de la patria agredida por la potencia militar y económica más grande que ha conocido la humanidad.
Su hobby preferido el que mejor satisface su egolatría son las “erudiciales” disquisiciones filosóficas en las que interpretan y reinterpretan el pensamiento de grandes figuras de nuestra historia, asumiéndolos segmentadamente, obviando partes esenciales de su legado para adaptarlos a su manera de apreciar los problemas. Justifican el no darle importancia al ataque del enemigo principal, asumiendo que, “la candela está aquí”, superficial apreciación de la realidad.
Los dos frentes son importantes, pero el interno no lo es por el torrente de verborrea que vierten a diario los que, en sus empañadas bolas de cristal no alcanzan a ver lo complejo de todos los factores que inciden en la situación de la Cuba de hoy, mover las manos sobre un teclado para escribir o la lengua para hablar es fácil, lo difícil es resolver los problemas en la realidad.
Si todo fuera tan simple como a diario los digitales lo pintan, habría que concluir que nos hemos pasado más de cinco décadas equivocando el camino; a los que se nos dio la posibilidad de vivir más de la mitad de ese tiempo, sabemos que no ha sido así, errores se han cometido, Fidel habló bastante de ellos, pero ninguno estratégico como el mismo afirmó, y la prueba más grande que tenía razón es que todavía estamos aquí.
Es cierto que el debate interno es muy importante, digo debate, no monologo, que es de lo que gusta a estos “compañeros”, lo que más los estimula es la lluvia de elogios que unos a otros se dedican. Los comentarios, insisto nunca debates en algunos sitios digitales se parecen a determinados programas de la televisión donde el presentador se deshace en elogios hacia sus invitados y estos le corresponden de igual forma, se vuelven tan empalagosos que repugnan.
No se atreven a rasgarle el disfraz a los que como CubaImposible, OnCuba y otros aprovechando la felonía yanqui tratan de autentificarse como revolucionarios, aparentando censurarla, cuando en realidad defienden lo que llaman “el legado de Obama”, cuando los únicos legados que necesitamos son los de nuestros héroes y mártires, el de Fidel y el de todos los grandes hombres que han luchado por el bien de la humanidad.
Estos ilustrados del pensamiento político económico, cuando se les dicen cosas como estas inmediatamente acusan de dogmatismo y de pretender coser bocas, y no es así, es que tanto derecho tienen ellos y sus “admirados genios” a opinar como lo tengo yo a decir lo que pienso de lo que expresan, la libertad de expresión si así la quieren llamar, es en los dos sentidos.
Cuando los leo o escucho trato de imaginarme como ellos se ven a sí mismos y comprendo que se figuran grandes líderes, oradores a los que las masas escuchan con arrobamiento, mientras ellos con gestos y palabras grandilocuentes les señalan el “camino hacia el paraíso”, Sócrates digitalizados.
Quizás cegados por sus egos nunca lleguen a entender a su propio pueblo, si lo logran, entonces comprenderán cuan ignorantes y pequeños son ante la inteligencia colectiva de los que sin aspavientos, ni publicitando sus méritos, son los verdaderos héroes de la historia que junto estamos escribiendo. Dejaran de arrogarse el derecho que ellos no les han dado de hablar en su nombre.
Fé de errata: corregir en el último párrafo donde dice «espavientos» (sic) debe leer «aspavientos»
Saluds.
Gracias
Fé de errata: corregir en el último párrafo donde dice «espavientos» (sic) debe leer «aspavientos»
Saluds.
Gracias
Amigo Marcos, hace cierto tiempo leí en el Granma en la sección cartas la queja enviada por el morador de un edificio del interior del país, en concreto, el edificio Lugareño de Camaguey, amén de la queja publicada por las demoras injustificadas, dilaciones burocráticas absurdas y otras cuestiones el remitente terminaba su misiva con una sentencia que a mi juicio encierra una gran verdad, decía «Nuestros principales enemigos ideológicos son los hechos reales» fíjese cuanto de cierto hay en eso. Si algo disgusta a la gente y le hace perder fe son las pequeñas cosas del día a día que llegan a convertirse en una eternidad atormentante, la gestión que hay que hacer una y otra vez por la desidia de un funcionario, los eternos trámites por obra y gracia de la omnipresente burocracia, el producto que no se alcanzó a comprar porque el dependiente inescrupuloso lo escondió para sus cúmbilas o para el negocio, las toneladas de productos que se pudren en el campo porque acopio no los recogió (situación que se repite año tras año); son solo algunas de las pequeñas cosas que conforman el día a día del cubano de a pie, y es a las mismas a las que hay que caerles, como se dice, con todos los hierros, porque son las que pueden de verdad erosionar el proceso y liquidarlo, como dijo Fidel en su momento, nosotros mimos podemos destruir a la Revolución.
Es cierto y todas esas cosas pasan y como usted dice hay que denunciarlas y tratar de influir para que se erradiquen, pero de esas críticas no es de las que hablo, en muchas ocasiones en otros post he dicho, que muchos confunden las justas críticas e insatisfacciones de la población, con posiciones contrarrevolucionarias y no es así, incluso esas críticas son necesarias cuando son justificadas para poder avanzar, a las que me refiero son a la enorme cantidad de recetas para solucionar nuestros problemas que hoy pululan en las redes, con basamentos teóricos y análisis que a mi juicio resultan poco objetivos y no toman en cuenta muchos factores que hoy inciden en la realidad cubana. Saludos.
Amigo Marcos, hace cierto tiempo leí en el Granma en la sección cartas la queja enviada por el morador de un edificio del interior del país, en concreto, el edificio Lugareño de Camaguey, amén de la queja publicada por las demoras injustificadas, dilaciones burocráticas absurdas y otras cuestiones el remitente terminaba su misiva con una sentencia que a mi juicio encierra una gran verdad, decía «Nuestros principales enemigos ideológicos son los hechos reales» fíjese cuanto de cierto hay en eso. Si algo disgusta a la gente y le hace perder fe son las pequeñas cosas del día a día que llegan a convertirse en una eternidad atormentante, la gestión que hay que hacer una y otra vez por la desidia de un funcionario, los eternos trámites por obra y gracia de la omnipresente burocracia, el producto que no se alcanzó a comprar porque el dependiente inescrupuloso lo escondió para sus cúmbilas o para el negocio, las toneladas de productos que se pudren en el campo porque acopio no los recogió (situación que se repite año tras año); son solo algunas de las pequeñas cosas que conforman el día a día del cubano de a pie, y es a las mismas a las que hay que caerles, como se dice, con todos los hierros, porque son las que pueden de verdad erosionar el proceso y liquidarlo, como dijo Fidel en su momento, nosotros mimos podemos destruir a la Revolución.
Es cierto y todas esas cosas pasan y como usted dice hay que denunciarlas y tratar de influir para que se erradiquen, pero de esas críticas no es de las que hablo, en muchas ocasiones en otros post he dicho, que muchos confunden las justas críticas e insatisfacciones de la población, con posiciones contrarrevolucionarias y no es así, incluso esas críticas son necesarias cuando son justificadas para poder avanzar, a las que me refiero son a la enorme cantidad de recetas para solucionar nuestros problemas que hoy pululan en las redes, con basamentos teóricos y análisis que a mi juicio resultan poco objetivos y no toman en cuenta muchos factores que hoy inciden en la realidad cubana. Saludos.
Por supuesto amigo Marcos, no se pueden dejar de lado a los que camuflajeados desde una posición de supuestos revolucionarios sugieren fórmulas y recetas ajenas a la esencia de nuestro proceso, de eso no hay dudas, pero, a mi juicio, si se fuesen a poner en una balanza estos personajes que ud menciona vs los ejemplos que citamos en el anterior comentario en su influencia dañina sobre nuestro sistema, de seguro que se inclinaría muchísimo más hacia el lado de los burócratas y funcionarios corruptos, no lo dude, recuerde que el campo socialista se destruyó desde adentro precisamente por factores como los que mencionamos, y lógicamente unidos a otros fenómenos.
Las dos cosas son dañinas y deben ser enfrentadas, no olvide que lo que se escribe lo leen muchos entre ellos los jóvenes y dejar a un lado la influencia negativa de ideas que no solo se apartan del socialismo, sino también de la realidad, sería un error de ingenuidad, sería dejar a los lectores una sola versión u opinión de un determinado fenómeno o problema, el burocratismo es cierto que nos afecta, pero no es un fenómeno intrínseco de nuestra sociedad, y lo padecemos desde antes del triunfo de la revolución y ha continuado a través de su desarrollo, sus causas son muchas y sería presuntuoso analizarlas en un comentario, el Che se refirió a este fenómeno como también lo hizo Fidel y más recientemente Raúl, el debate ideológico y el daño que podría causar no enfrentarlo en mi opinión a largo plazo sería mucho peor que el burocratismo.
Por supuesto amigo Marcos, no se pueden dejar de lado a los que camuflajeados desde una posición de supuestos revolucionarios sugieren fórmulas y recetas ajenas a la esencia de nuestro proceso, de eso no hay dudas, pero, a mi juicio, si se fuesen a poner en una balanza estos personajes que ud menciona vs los ejemplos que citamos en el anterior comentario en su influencia dañina sobre nuestro sistema, de seguro que se inclinaría muchísimo más hacia el lado de los burócratas y funcionarios corruptos, no lo dude, recuerde que el campo socialista se destruyó desde adentro precisamente por factores como los que mencionamos, y lógicamente unidos a otros fenómenos.
Las dos cosas son dañinas y deben ser enfrentadas, no olvide que lo que se escribe lo leen muchos entre ellos los jóvenes y dejar a un lado la influencia negativa de ideas que no solo se apartan del socialismo, sino también de la realidad, sería un error de ingenuidad, sería dejar a los lectores una sola versión u opinión de un determinado fenómeno o problema, el burocratismo es cierto que nos afecta, pero no es un fenómeno intrínseco de nuestra sociedad, y lo padecemos desde antes del triunfo de la revolución y ha continuado a través de su desarrollo, sus causas son muchas y sería presuntuoso analizarlas en un comentario, el Che se refirió a este fenómeno como también lo hizo Fidel y más recientemente Raúl, el debate ideológico y el daño que podría causar no enfrentarlo en mi opinión a largo plazo sería mucho peor que el burocratismo.
Amigo Marcos, no sé si me expliqué bien, pero recuerde una cosa, el burocratismo al que hacemos referencia no es solo el que se produce por simple ineficiencia de los funcionarios o de los mecanismos establecidos, nos referimos al que intencionadamente demora un trámite con la intención de recibir un soborno, así como al funcionario que desde una posición de poder y responsabilizado con la custodia de bienes estatales o con la atención a determinadas esferas productivas, los utiliza para enriquecerse, y lo lamentable es que en muchos casos cuando los citados son «tronados» o sancionados, como se dice en buen cubano, rebotan hacia un lado o hacia arriba, hablamos de la asociación entre burocracia y corrupción, un duo letal para nuestro proceso. Pienso que es hora de hacer las cosas distintas si se quiere preservar la salud de nuestra Revolución, y una posibilidad sería medir con objetividad el desempeño de los funcionarios, si a mí me dan x cantidad de recursos y un tiempo determinado y en el mismo mis resultados son malos, entonces, por lógica yo debo descender y ocupar un puesto de menor jerarquía, no lo contrario. Vuelvo y le repito, hay que aprender de la Historia ¿Quienes fueron los que emergieron como los nuevos ricos cuando el socialismo europeo y soviético se desmerengaron? los funcionarios estatales y del partido que desde una tribuna se desgañitaban supuestamente defendiendo al socialismo pero por detrás robaban todo lo que podían. Sobre lo que ud dice de la influencia dañina de ideas alejadas del socialismo entre los jóvenes, bueno, pues para ellas hay un antídoto muy bueno que es la Historia a la que hacía referencia, Historia no como teques que solo desmotivan, sino la que se cuenta con el corazón, con el sentimiento, saludos
Eso que dice puede y está sucediendo, pero sabe lo peor es que usted y todos los que citan ese problema no dan ejemplos concretos es solo en abstracto, es decir sabemos que existe, pero no lo denunciamos directamente, y por eso sigue existiendo, que funcionarios cogen dinero por agilizar trámites, lo escucho mencionar mucho, pero cuando usted dice ve y denúncialo, ya se acaban los ímpetus y por eso subsisten, y yo no puedo ir a un tribunal o una unidad de la PNR con lo que me contó alguien, debe ser el mismo afectado, además muchas veces son los apurados los que fomentan estas conductas ofreciendo dinero.
Amigo Marcos, no sé si me expliqué bien, pero recuerde una cosa, el burocratismo al que hacemos referencia no es solo el que se produce por simple ineficiencia de los funcionarios o de los mecanismos establecidos, nos referimos al que intencionadamente demora un trámite con la intención de recibir un soborno, así como al funcionario que desde una posición de poder y responsabilizado con la custodia de bienes estatales o con la atención a determinadas esferas productivas, los utiliza para enriquecerse, y lo lamentable es que en muchos casos cuando los citados son «tronados» o sancionados, como se dice en buen cubano, rebotan hacia un lado o hacia arriba, hablamos de la asociación entre burocracia y corrupción, un duo letal para nuestro proceso. Pienso que es hora de hacer las cosas distintas si se quiere preservar la salud de nuestra Revolución, y una posibilidad sería medir con objetividad el desempeño de los funcionarios, si a mí me dan x cantidad de recursos y un tiempo determinado y en el mismo mis resultados son malos, entonces, por lógica yo debo descender y ocupar un puesto de menor jerarquía, no lo contrario. Vuelvo y le repito, hay que aprender de la Historia ¿Quienes fueron los que emergieron como los nuevos ricos cuando el socialismo europeo y soviético se desmerengaron? los funcionarios estatales y del partido que desde una tribuna se desgañitaban supuestamente defendiendo al socialismo pero por detrás robaban todo lo que podían. Sobre lo que ud dice de la influencia dañina de ideas alejadas del socialismo entre los jóvenes, bueno, pues para ellas hay un antídoto muy bueno que es la Historia a la que hacía referencia, Historia no como teques que solo desmotivan, sino la que se cuenta con el corazón, con el sentimiento, saludos
Eso que dice puede y está sucediendo, pero sabe lo peor es que usted y todos los que citan ese problema no dan ejemplos concretos es solo en abstracto, es decir sabemos que existe, pero no lo denunciamos directamente, y por eso sigue existiendo, que funcionarios cogen dinero por agilizar trámites, lo escucho mencionar mucho, pero cuando usted dice ve y denúncialo, ya se acaban los ímpetus y por eso subsisten, y yo no puedo ir a un tribunal o una unidad de la PNR con lo que me contó alguien, debe ser el mismo afectado, además muchas veces son los apurados los que fomentan estas conductas ofreciendo dinero.
¿Ejemplos concretos? bueno, tal vez no le pueda citar uno específico, pero vamos hombre, que aquí en Cuba todo se sabe, cuando algún funcionario de pronto empieza a reparar u ampliar su casa con todos los hierros ¿De donde salen los recursos? lo peor es proceder como el avestruz y meter la cabeza en el hueco ante lo que es un secreto a voces, por favor, ud debe conocer lo que sucedió con el Dr Esteban Morales cuando publicó su artículo «Corrupción la verdadera contrarrevolución» que le retiraron el carnet del partido y sancionado, yo me pregunto ¿Es que acaso alguien con influencias se sintió aludido con el citado artículo? resulta incomprensible que se proceda así con alguien con el prestigio del Dr Morales y solo Raul con su autoridad moral fue quien hizo que se corrigiera la injusticia, si le interesan los detalles http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/07/corrupcion-la-verdadera.html le cito un fragmento del artículo «En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que mas daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Sino veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos» más claro ni el agua.
No es política de avestruz, es no decir cosas por decir, o dar dimensión a fenómenos que no conocemos su magnitud, no vivimos en una sociedad perfecta, pero hay que ser objetivos cuando se evalúan los problemas, no acostumbro a dar por cierto cualquier apreciación, lo demás se transforma en chismes que no conducen a nada
Otra cosa Marcos, ud dice «además muchas veces son los apurados los que fomentan estas conductas ofreciendo dinero» no es así, es al revés, son los funcionarios con sus dilaciones y demoras los que hacen que la población caiga en desespero y al final sucede el hecho de corrupción, mire, el asunto es más serio de lo que parece, cualquiera que reiteradamente dé muestras de ineficacia y desidia debería ser investigado a fondo, no solo separado del cargo, en Camaguey, durante los años más duros del período especial un funcionario de la unión eléctrica como agente de la CIA entorpeció la paulatina recuperación del sector con el fin de prolongar los apagones y generar molestias y desespero en la población, el hecho era de dominio popular y solo varios años después salió publicado en el periódico local Adelante, hace unos comentarios atrás ud me pedía ejemplos concretos, pues bueno, aquí tiene uno de cuan peligrosa puede ser.la actuación indolente de un funcionario en cuanto a las verdaderas motivaciones de su mal actuar
Pero eso es un hecho pasado digame alguno no develado, en cuanto a los apurados no niegue adsolutamente algo que escapa a su conocimiento
¿Ejemplos concretos? bueno, tal vez no le pueda citar uno específico, pero vamos hombre, que aquí en Cuba todo se sabe, cuando algún funcionario de pronto empieza a reparar u ampliar su casa con todos los hierros ¿De donde salen los recursos? lo peor es proceder como el avestruz y meter la cabeza en el hueco ante lo que es un secreto a voces, por favor, ud debe conocer lo que sucedió con el Dr Esteban Morales cuando publicó su artículo «Corrupción la verdadera contrarrevolución» que le retiraron el carnet del partido y sancionado, yo me pregunto ¿Es que acaso alguien con influencias se sintió aludido con el citado artículo? resulta incomprensible que se proceda así con alguien con el prestigio del Dr Morales y solo Raul con su autoridad moral fue quien hizo que se corrigiera la injusticia, si le interesan los detalles http://estebanmoralesdominguez.blogspot.com/2010/07/corrupcion-la-verdadera.html le cito un fragmento del artículo «En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aun se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que mas daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Sino veamos algo muy simple: ¿Cuando hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ese. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población .Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y que me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos» más claro ni el agua.
No es política de avestruz, es no decir cosas por decir, o dar dimensión a fenómenos que no conocemos su magnitud, no vivimos en una sociedad perfecta, pero hay que ser objetivos cuando se evalúan los problemas, no acostumbro a dar por cierto cualquier apreciación, lo demás se transforma en chismes que no conducen a nada
Otra cosa Marcos, ud dice «además muchas veces son los apurados los que fomentan estas conductas ofreciendo dinero» no es así, es al revés, son los funcionarios con sus dilaciones y demoras los que hacen que la población caiga en desespero y al final sucede el hecho de corrupción, mire, el asunto es más serio de lo que parece, cualquiera que reiteradamente dé muestras de ineficacia y desidia debería ser investigado a fondo, no solo separado del cargo, en Camaguey, durante los años más duros del período especial un funcionario de la unión eléctrica como agente de la CIA entorpeció la paulatina recuperación del sector con el fin de prolongar los apagones y generar molestias y desespero en la población, el hecho era de dominio popular y solo varios años después salió publicado en el periódico local Adelante, hace unos comentarios atrás ud me pedía ejemplos concretos, pues bueno, aquí tiene uno de cuan peligrosa puede ser.la actuación indolente de un funcionario en cuanto a las verdaderas motivaciones de su mal actuar
Pero eso es un hecho pasado digame alguno no develado, en cuanto a los apurados no niegue adsolutamente algo que escapa a su conocimiento
Marcos, es un hecho pasado pero concreto, real, no una elucubración ni una teoría, ud me pidió y lo le cité, y sobre los apurados, no hay que esforzarse mucho mentalmente para saber cómo funciona la corrupción, y por cierto, yo vivo en Cuba, como supongo que ud también, soy como se dice un cubano de a pie, que está en las paradas 2hs esperando la guagua, que hace colas para ver si tiene suerte y puede comprar los huevos antes que se acaben, o que espera por los 30 minutos para que saquen el pan liberado y poderlo comprar, por si eso escapa a su conocimiento, en todos esos lugares se entablan verdaderos debates donde la gente dice lo que realmente piensa y polemiza, es desde esa experiencia que le hablo y le expreso mis criterios, no desde una oficina con aire acondicionado ordenador y secretaria, créame que los primeros sitios son el verdadero medidor del pensar de la gente, no las oficinas.
Yo nunca he tenido la suerte de tener una secretaria, no trabajo en una oficina y soy de un origen bien humilde, cojo guagua y escucho a las personas, y como dice Taladrí saco mis propias conclusiones, y una de ellas es que problemas existen y son bastantes, las tiñosas son fáciles de ver hacen falta jaulas, la población ya le hable de ella y lo que pienso de lo que dice, pero mientras seamos más los que criticamos, que los que trabajan por llevar adelante el proyecto social, no vamos a avanzar con rapidez, hace falta trabajar más y hablar menos, por ejemplo todos coincidimos en que la agricultura puede aportar mucho más a la alimentación del pueblo, criticamos el incumplimientos de los planes, la falta de productividad, etc, cosas reales, pero casi todos vivimos en las ciudades, tengo familia en el campo, y se lo que digo, todos exigimos, es como la teoría del pichón abro la boca para que me den pero no hago mucho por que exista
«no vivimos en una sociedad perfecta, pero hay que ser objetivos cuando se evalúan los problemas, no acostumbro a dar por cierto cualquier apreciación, lo demás se transforma en chismes que no conducen a nada» Marcos, mientras sigamos en disquisiciones filosóficas o teóricas el problema seguirá presente como el dinosaurio de Monterroso, si después de que a Esteban Morales le fue restituido el carné Raul dijo «La corrupción es equivalente a la contrarrevolución», http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/22/raul-castro-la-corrupcion-es-equivalente-a-la-contrarrevolucion/#respond casi como reivindicando al doctor, la cosa no es de chismes ni de teorias, es un hecho real que está presente y como vió si leyó el artículo de Morales es lo que puede darle el jaque mate a nuestro proceso, mire, ud pidió ejemplos concretos, me acordé ahora, aquí le dejo 2 http://cartasdesdecuba.com/el-peso-economico-de-lo-que-se-pierde/ y http://cartasdesdecuba.com/la-corrupcion-y-la-transparencia/, ahora, por favor, si ud me pudiera mencionar ejemplos concretos de los «modernos revolucionarios»
Disculpe para mi el sitio que menciona carece de seriedad, le sugiero revisar los articulos que hemos escrito sobre el mismo.
Amigo, lo de serio o no es algo que deformamos según nos dé el mensaje que nos guste oir o no, me imagino que se refiere a Cartas…., en lo personal no coincido con todo lo que publica FR, pero si se atrevió a leer los enlaces verá que lo que ahí se dice es un hecho real y constatable, que sucedió en nuestro país, nos puede gustar o no pero es verídico, lo peor es hacer como el avestruz, como le dije anteriormente
Durante mucho tiempo y FR lo sabe leí y debatí sus publicaciones y le dije lo que pensaba de el y de ellas, puede preguntarle y si el lo solicita no usted le puedo refrescar la memoria, no es un problema de atreverme, eso es casi ofensivo, pero lo paso por alto, no hablo más sobre FR porque no estoy hablando con el
Marcos, disculpe si le parecí petulante con lo de atreverse, no fue mi intención ser de tal forma, solo quería hacer notar que si alguien nos dice algo que es real y está presente no hay por qué considerarlo un enemigo, aunque tal vez no comulgue con el proceso, en lo personal prefiero a quien me señale en forma sincera alguna falencia que alguien que sea incondicional y solo tenga elogios y cosas buenas por decir, nunca se me olvida una frase de Monseñor Adolfo «incondicionalidad es sinónimo de mediocridad», si malo es quien todo lo critica y a todo le encuentra manchas, que en efecto los hay, muy malo también es el que solo tiene lisonjas y frases agradables y que solo nos dice lo que queremos oir, es mi opinión sobre FR, aunque como ud dice, no es de él de quien hablamos.
Marcos, pero es esa la cuestión, si cada quien hiciera lo que le tocara,lo que tiene que hacer por el salario que cobra, entonces las cosas serían muchísimo mejores. Si el funcionario que desatiende al público y se dedica a lucrar hiciera su trabajo, y por supuesto, su jefe inmediato le exigiera por esto, y sobre todo, su promoción y salario dependieran de los resultados de su trabajo otro gallo cantaría, pero sucede que si el susodicho tiene un cúmbila arriba que lo apaña, entonces seguimos igual, más de lo mismo, lo primero que hay que hacer para enfrentar un problema y eli9minarlo es reconocer que existe y en segundo lugar entender cómo funciona, si seguimos negando o minimizando cuestiones como estas seguiremos en el papel de cómplices.
no le he negado en ningun momento que existan problemas como los que describe, lo que si he tratado que comprenda es que no basta con criticar o decir cosas al vuelo es necesario denunciar seriamente a sus autores, que es en lo que se falla.
Mientras sean denunciados y al final un socio de arriba los apañe, muy mal estaremos ¿O por qué cree ud que desde hace varios años se aceptan denuncias anónimas?
dime un ejemplo vamos a denunciar al socio y al corrupto
¿Ejemplos? se los he puesto en los enlaces, y si quiere puedo seguir
Marcos, es un hecho pasado pero concreto, real, no una elucubración ni una teoría, ud me pidió y lo le cité, y sobre los apurados, no hay que esforzarse mucho mentalmente para saber cómo funciona la corrupción, y por cierto, yo vivo en Cuba, como supongo que ud también, soy como se dice un cubano de a pie, que está en las paradas 2hs esperando la guagua, que hace colas para ver si tiene suerte y puede comprar los huevos antes que se acaben, o que espera por los 30 minutos para que saquen el pan liberado y poderlo comprar, por si eso escapa a su conocimiento, en todos esos lugares se entablan verdaderos debates donde la gente dice lo que realmente piensa y polemiza, es desde esa experiencia que le hablo y le expreso mis criterios, no desde una oficina con aire acondicionado ordenador y secretaria, créame que los primeros sitios son el verdadero medidor del pensar de la gente, no las oficinas.
Yo nunca he tenido la suerte de tener una secretaria, no trabajo en una oficina y soy de un origen bien humilde, cojo guagua y escucho a las personas, y como dice Taladrí saco mis propias conclusiones, y una de ellas es que problemas existen y son bastantes, las tiñosas son fáciles de ver hacen falta jaulas, la población ya le hable de ella y lo que pienso de lo que dice, pero mientras seamos más los que criticamos, que los que trabajan por llevar adelante el proyecto social, no vamos a avanzar con rapidez, hace falta trabajar más y hablar menos, por ejemplo todos coincidimos en que la agricultura puede aportar mucho más a la alimentación del pueblo, criticamos el incumplimientos de los planes, la falta de productividad, etc, cosas reales, pero casi todos vivimos en las ciudades, tengo familia en el campo, y se lo que digo, todos exigimos, es como la teoría del pichón abro la boca para que me den pero no hago mucho por que exista
«no vivimos en una sociedad perfecta, pero hay que ser objetivos cuando se evalúan los problemas, no acostumbro a dar por cierto cualquier apreciación, lo demás se transforma en chismes que no conducen a nada» Marcos, mientras sigamos en disquisiciones filosóficas o teóricas el problema seguirá presente como el dinosaurio de Monterroso, si después de que a Esteban Morales le fue restituido el carné Raul dijo «La corrupción es equivalente a la contrarrevolución», http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/12/22/raul-castro-la-corrupcion-es-equivalente-a-la-contrarrevolucion/#respond casi como reivindicando al doctor, la cosa no es de chismes ni de teorias, es un hecho real que está presente y como vió si leyó el artículo de Morales es lo que puede darle el jaque mate a nuestro proceso, mire, ud pidió ejemplos concretos, me acordé ahora, aquí le dejo 2 http://cartasdesdecuba.com/el-peso-economico-de-lo-que-se-pierde/ y http://cartasdesdecuba.com/la-corrupcion-y-la-transparencia/, ahora, por favor, si ud me pudiera mencionar ejemplos concretos de los “modernos revolucionarios”
Disculpe para mi el sitio que menciona carece de seriedad, le sugiero revisar los articulos que hemos escrito sobre el mismo.
Amigo, lo de serio o no es algo que deformamos según nos dé el mensaje que nos guste oir o no, me imagino que se refiere a Cartas…., en lo personal no coincido con todo lo que publica FR, pero si se atrevió a leer los enlaces verá que lo que ahí se dice es un hecho real y constatable, que sucedió en nuestro país, nos puede gustar o no pero es verídico, lo peor es hacer como el avestruz, como le dije anteriormente
Durante mucho tiempo y FR lo sabe leí y debatí sus publicaciones y le dije lo que pensaba de el y de ellas, puede preguntarle y si el lo solicita no usted le puedo refrescar la memoria, no es un problema de atreverme, eso es casi ofensivo, pero lo paso por alto, no hablo más sobre FR porque no estoy hablando con el
Marcos, disculpe si le parecí petulante con lo de atreverse, no fue mi intención ser de tal forma, solo quería hacer notar que si alguien nos dice algo que es real y está presente no hay por qué considerarlo un enemigo, aunque tal vez no comulgue con el proceso, en lo personal prefiero a quien me señale en forma sincera alguna falencia que alguien que sea incondicional y solo tenga elogios y cosas buenas por decir, nunca se me olvida una frase de Monseñor Adolfo «incondicionalidad es sinónimo de mediocridad», si malo es quien todo lo critica y a todo le encuentra manchas, que en efecto los hay, muy malo también es el que solo tiene lisonjas y frases agradables y que solo nos dice lo que queremos oir, es mi opinión sobre FR, aunque como ud dice, no es de él de quien hablamos.
Marcos, pero es esa la cuestión, si cada quien hiciera lo que le tocara,lo que tiene que hacer por el salario que cobra, entonces las cosas serían muchísimo mejores. Si el funcionario que desatiende al público y se dedica a lucrar hiciera su trabajo, y por supuesto, su jefe inmediato le exigiera por esto, y sobre todo, su promoción y salario dependieran de los resultados de su trabajo otro gallo cantaría, pero sucede que si el susodicho tiene un cúmbila arriba que lo apaña, entonces seguimos igual, más de lo mismo, lo primero que hay que hacer para enfrentar un problema y eli9minarlo es reconocer que existe y en segundo lugar entender cómo funciona, si seguimos negando o minimizando cuestiones como estas seguiremos en el papel de cómplices.
no le he negado en ningun momento que existan problemas como los que describe, lo que si he tratado que comprenda es que no basta con criticar o decir cosas al vuelo es necesario denunciar seriamente a sus autores, que es en lo que se falla.
Mientras sean denunciados y al final un socio de arriba los apañe, muy mal estaremos ¿O por qué cree ud que desde hace varios años se aceptan denuncias anónimas?
dime un ejemplo vamos a denunciar al socio y al corrupto
¿Ejemplos? se los he puesto en los enlaces, y si quiere puedo seguir
dime uno tu asume la responsabilidad de denunciarlo
Bueno, cuando ud me diga ejemplos de «Los “modernos revolucionarios”, los de la unidad profesada solo para sus afines, los que dicen querer un debate franco y abierto y atacan en jauría a quienes se atreven a contradecirlos, los dueños de la verdad absoluta, los salvadores de Cuba, los de los currículos más brillantes y heroicos» como le pedí varios comentarios atrás, entonces yo le pondré ejemplos
Correcto, lo remito a los post que publicamos sobre FR, Harold Cardenas, así como al titulado “Ni galgos ni podencos piedras en el zapato https://postcuba.org/2017/08/26/cuba-galgos-podencos-piedras-zapato/#.WhbFEWjWzcc, puede leer también, Nicaro: Historias que se cuentan y otras que se dejan de contar https://postcuba.org/2017/08/19/nicaro-historias-se-cuentan-otras-se-dejan-contar/#.WhbF52jW en los comentarios podrá apreciar lo que hemos dicho, o “Lo que pienso lo digo y el que se ofenda que me ofenda” https://postcuba.org/2017/08/19/nicaro-historias-se-cuentan-otras-se-dejan-contar/#.WhbF52jW, en este y otros los hemos nombrado por su nombre, si quiere más nombres, Julio Fernández Estrada, Omar Everleny, y no es que me haya dejado provocar, es que no temo decir o publicar mis opiniones, las suyas sobre ellos de verdad no me interesan, ni lo que piense de lo que considero sobre estas personas, ahora espero por usted, lo que me diga sobre un hecho de corrupción lo publicaré siempre que utilice su nombre y datos identificativos, porque eso ya es una acusación que lleva un tratamiento legal.
Le puedo decir que el funcionario del partido que atendía la parte alimentaria en Camaguey fue «tronado» poco después del paso del ciclón Irma por hechos de corrupción, pero era algo que se sabía desde antes, fiestas, uso del carro estatal para pasear con su familia, carros cargados de comida descargando en su casa en El Retiro. Hace algunos años en la propia provincia el delegado de la agricultura antes de irse inventó unos controles de papeles en entidades de la agricultura para dejar una buena imagen y que esto lo favoreciera en la plaza que posteriormente ocuparía, para ello no vaciló en emplear cientos de litros de combustible que hubieran podido destinarse a labores propias de la agricultura, y movilizar personas fuera de sus centros de trabajo para los controles absurdos que inventó, o sea, empleó recursos estatales para dar un golpe de efecto positivo que lo favoreciera, eso también es una forma de corrupción. No sé si recuerda el caso de Robinson en Santiago de Cuba, son otros ejemplos que le recuerdo. Sobre los datos personales que me pide, me temo no poder complacerlo, como mismo ud tiene su privacidad yo también tengo derecho a la mía, no voy a caer en su provocación y ser tan cándido porque ahora ud se siente incómodo porque le hable de algo que es real, existe y está carcomiendo a la Revolución, despreocúpese, si voy a denunciar a alguien lo hago personalmente, no escudándome en su blog, sencillamente estoy debatiendo con ud y tampoco me interesan las opiniones que tenga sobre las personas que ud muy criterialmente considera como “Los “modernos revolucionarios” aunque no es difícil ver como piensa, si se es capaz de decir que Segunda Cita está enferma, no me extrañaría que en cualquier momento incluyan a Silvio entre los «modernos revolucionarios»
Esos son casos conocidos dime uno nuevo
Otro buen artículo. Y bien nombrados. Lo que mas indigna es que estos «nuevos revolucionarios», ignoran muy convenientemente que están jugando el mismo papel que otros cumplieron para contribuir a destruir el socialismo en otros lares. Eran los que la propaganda capitalista de entonces tildaba de «revolucionarios» mientras que quiénes defendían los logros de la URSS eran «conservadores».
Y respecto a la lucha contra la corrupción, nos faltan muchas cosas, entre ellas, que quienes la ejecutan tengan condiciones que les permitan llevarla a cabo de forma eficaz. Desde el salario hasta las condiciones de trabajo. También falta mejor comunicación pública. No informar sobre los casos de corrupción es contribuir a la sensación de impunidad
Si creo que en Segunda Cita, infelizmente, le han dado espacio a algunos que HOY ya han abandonado sus posiciones de compromiso con el socialismo. Todos tenemos derecho a equivocarnos, y Silvio no es un dios. Como mismo, sospechosamente, en Rebelión (rebelion.org) se están publicando textos de personas «de la izquierda» que sin embargo atacan los logros de la Revolución cubana y claman por «reformas»..y dichos arftículos son tomados de sitios nada revolucionarios, como OnCuba y Cuba Posible.
Otro buen artículo. Y bien nombrados. Lo que mas indigna es que estos «nuevos revolucionarios», ignoran muy convenientemente que están jugando el mismo papel que otros cumplieron para contribuir a destruir el socialismo en otros lares. Eran los que la propaganda capitalista de entonces tildaba de «revolucionarios» mientras que quiénes defendían los logros de la URSS eran «conservadores».
Y respecto a la lucha contra la corrupción, nos faltan muchas cosas, entre ellas, que quienes la ejecutan tengan condiciones que les permitan llevarla a cabo de forma eficaz. Desde el salario hasta las condiciones de trabajo. También falta mejor comunicación pública. No informar sobre los casos de corrupción es contribuir a la sensación de impunidad
Si creo que en Segunda Cita, infelizmente, le han dado espacio a algunos que HOY ya han abandonado sus posiciones de compromiso con el socialismo. Todos tenemos derecho a equivocarnos, y Silvio no es un dios. Como mismo, sospechosamente, en Rebelión (rebelion.org) se están publicando textos de personas «de la izquierda» que sin embargo atacan los logros de la Revolución cubana y claman por «reformas»..y dichos arftículos son tomados de sitios nada revolucionarios, como OnCuba y Cuba Posible.