Lideres

“Los Líderes”

Por Ileana González.

El gobierno de los EE.UU, sus  agencias de inteligencia y aliados, pretenden  posicionar dentro de la escena política cubana, a sus “líderes emergentes”,  con el propósito de utilizarlos en tratar de desmontar progresivamente el socialismo, a la vez que le van construyendo una imagen que permita su aceptación  como guía por sectores de las fuerzas revolucionarias, para situarlos de contrafiguras de los líderes que deberán asumir la dirección del país, cuando los históricos ya no estén.

Las posiciones hipercríticas, la promulgación de urgencias de cambios en lo político y económico desde aparentes posiciones revolucionarias y  las propuestas que sugieren de forma embozada el denominado tercer camino,  que es en esencia  un maquillaje de renovación dentro del mismo sistema que sostienen las democracias occidentales, o sea, capitalismo. Son algunas de las características de actuación de estos “emergentes”.

En el escenario cubano la tarea no les resulta fácil, la unidad y cultura del pueblo es clave, los obliga a fabricar estos “líderes”, que no encajan en ninguna de las definiciones de liderazgos reconocidas.

Según el sitio Eumed.net , “Por el origen de la posición del liderazgo, se nombran líder designado y líder emergente.

– Designado: Es nombrado por alguna persona externa al grupo con autoridad para hacerlo.

– Emergente: Su origen es interno, es el grupo quien lo elige”.

Contextualizando estas definiciones. Si el grupo es el pueblo, la persona externa no puede ser el gobierno de los EE.UU, que no tiene ninguna autoridad para designar un líder formal, tampoco  puede imponer uno porque existe una Revolución Socialista que se lo impide. El pueblo, que es quien elige, no elige líderes emergentes, si no  genuinos  guías salidos de su seno.

Si reducimos el grupo a centros de estudios, o de trabajo, instituciones académicas, etc, les sucede lo mismo, existen organizaciones que son quienes eligen a sus dirigentes, de nuevo les espera el fracaso, la historia lo demuestra.

Antes de continuar analizando las particularidades de estos “elegidos para el caso cubano, veamos algunos detalles de los programas de líderes emergentes, que son los que los crean, no solo para Cuba, sino también para el mundo.

Lo primero es que responden a una política imperial de dominación e influencia mediante la instauración de sus valores  y concepciones socio-económica-políticas en personas  con características para llegar a ser decisores en diferentes sectores de la vida en sus países de origen.

La selección según el país y las posibilidades con las que cuenten en cada caso, puede ser realizada, utilizando los servicios de inteligencia de los EE.UU, y sus aliados, instituciones que responden a estos o a las políticas del imperio.

La Fundación Eisenhower , realiza sus captaciones  según el sitio Forbes, a través de comités que   administra en más de 50 países, aunque la decisión final sobre los seleccionados se toma en su sede principal en los  EE. UU.

Su presidente George de Lama, plantea que exigen a sus “becarios”, el compromiso de que al retornar a sus países, tengan un proyecto concreto que puedan poner en marcha. Agrego  en consonancia con lo aprendido. Esto resulta algo común para este tipo de instituciones.

Significa además Lama que un  “requerimiento adicional que observan es que el  líder emergente, con posterioridad, debe convertirse en mentor de otro posible líder más joven que siga sus pasos”. Así garantizan la continuidad de su influencia.

Como objetivo del Programa de Líderes Emergentes, del Fondo Marshall Alemán de los Estados Unidos y el Centro de Políticas de la OCP, plantea, …..  “el cambio de mapas mentales y la afirmación de una visión atlántica (léase de derecha) dándole a la próxima generación de líderes un lugar en la mesa para desafiar las perspectivas establecidas……”.

En el caso Cuba donde ya ha incidido esta organización, sería enfrentar a los líderes que preparan con la visión de desarrollo y de organización política del estado.

En el  escenario cubano la imagen de revolucionario, previa a la aducción, es algo necesario y  tiene mucha importancia para el “jurado”, pues contribuirá a la credibilidad y aceptación de su Troyano por parte de las fuerzas revolucionarias  y como barrera de contención contra los cuestionamientos de estas, es una condición  imprescindible para su legitimación.

Aclaro, Imagen no quiere decir revolucionario autentico.

Otra característica que da aval a sus seleccionados es ser egocéntricos, eso los hace vulnerables y manipulables, la exagerada percepción que tienen de si mismos los hacen sentirse insatisfechos con las posiciones que ocupan en el ordenamiento social.

El carisma, el coeficiente de inteligencia y otras características que puedan favorecer la consecución de la tarea para la que fueron seleccionados también son tomadas en cuenta.

Pasada la identificación y el periodo de tanteo y profundización del conocimiento del futuro “emergente”, vienen las propuestas para cursos y becas, invitaciones a eventos, oportunidades de trabajo bien renumeradas, se comienza el “cambio de mapa mental”. El proceso de metamorfosis se ha iniciado.

La elevación del nivel de vida gracias a los ingresos que le proporcionan, los halagos, el alejamiento de los ambientes genuinamente revolucionarios, y la labor de influencia directa en medios favorables a sus propósitos, terminan la tarea. Han logrado la incondicionalidad.

De regreso no lo abandonan a su suerte, observan su desenvolvimiento y entorno, y ante el menor cuestionamiento que pueda hacer caer el disfraz de revolucionario renovador de su Troyano, mueven sus influencias y califican de extremismo y acción de desunión la censura realizada, construyen y trasmiten la imagen de victima acosada por el estado.

En esta trampa caen personas verdaderamente revolucionarias de alto vuelo intelectual que salen a defender a estas “victimas” fabricadas, creando confusión en las filas revolucionarias.

Sin embargo, de las capas más humildes de la población que comienzan a acceder a la internet no se aprecia ningún apoyo a estos líderes de laboratorio.

Pudiera parecer paradójica esta situación, pero no lo es, en Cuba gracias a la Revolución socialista de los humildes, por los humildes y para los humildes, estos no son los más ignorantes, sí, los más sacrificados, trabajadores, y agradecidos, ellos sustentan la Revolución.

En nuestras elecciones podrán intentar postular a sus “Caballitos de Troya” y a algún que otro mercenario desvergonzado, pero como los humildes son mayoría, ellos decidirán quienes serán elegidos, como es natural junto a otros sectores revolucionarios del pueblo.

Todos tenemos iguales derechos, los emergentes podrán ejercer los suyos, nadie se los quitará, la Revolución nunca ha practicado la manipulación, la mentira o el fraude, mucho menos el abuso de poder, pero la mayoría es la que decide y esa mayoría, convencida estoy que no los quiere.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.