Cuba: La ilustración de los centristas.

Por: Benigno Aguilar Rocadura.

Como están escribiendo personas que no lo hacían desde hace mucho tiempo, y veo que hicieron el ridículo sin que nadie la emprendiera con ellos, entonces, yo también, dedos en mano, ataco el teclado y allá voy.

Para no empezar buscándome problemas, y considerando que a los del centro, no les gusta que los nombren centristas, he decidido llamarlos, “Los Indefinidos”, así evito que Monreal, monte en cólera, porque le usurpo el derecho que le dan, sus no sé cuántos títulos académicos, para ser el único autorizado a realizar  definiciones y de paso les quito a los lectores el sufrimiento de leer sus interminables  textos, plagados de ilustradas y académicas frases, pero de impecable redacción, los puntos, las comas y los acentos están en el lugar exacto que deben estar, solo un problema, no hay quien lo entienda.

Pero el punto no es Monreal, sino un escrito del indefinido Julio César Guanche, en el que olvida su propia historia y tergiversa la de Cuba.

Insiste en  los problemas de Cuba, pretendiendo demostrar que se desatienden, por prestar atención al  debate de ideas, que considera intrascendente, respondo con esta frase de Enrique Ubieta que, magistralmente resume la necesidad de defender en el campo de las ideas, la obra que estamos construyendo, «ninguno de los problemas actuales que enfrenta el país, podrá ser resuelto si perdemos la Revolución», verdad irrebatible.

Nota al margen: Guanche empleó 4 párrafos y 527 palabras para hablar de este tema, y Ubieta lo resuelve con una oración de 16 palabras, aparte de razones de contenido y calidad literaria, esta pudiera ser otra de las causas por la cuales el Granma publica a Ubieta y no Guanche, al que desagrada esa decisión de la dirección del medio, a mi entender bien tomada.

Julio Cesar, reniega de los que son o fueron sus amigos y compañeros de laboratorio, al plantear, “el que acepte recursos de una potencia extranjera y su actividad política sea dependiente de ese acceso, no puede reivindicar legitimidad para participar políticamente”, Lennier y Veiga que acaban de confesar que van tras Soros, deben estar echando pestes de él, pues a confesión de partes relevo de pruebas. Pero Guanche viene de allí, de esa Cuba Imposible que desean esos amigos suyos. ¿Se está desmarcando de ellos?, ¿Por qué?, ¿Ambiciones políticas?, ¿Debuta como Freelance de los indefinidos?,  a lo mejor soy injusto y fue que, algun ser del más alla, le susurró al oido entre tragos y musica, ese comportamiento.

El sector económico, no escapa a la “agudeza” de su análisis, exige que nos ocupemos de él, lo cito, (después de un PIB en 2016 en negativo por primera vez en 20 años), fin de la cita, algo real, pero olvida mencionar que se informó en la ANPP que en el primer semestre del 2017 el PIB creció en 1,1%. Le recuerdo a Guanche que, en el 2016, no fue Cuba el único país en que el PIB no creció o se contrajo.

Según la CEPAL,Los países de América Latina y el Caribe mostraron una contracción en su tasa de crecimiento de -0,8% en 2016. No olvidar que la  casi totalidad de los países de nuestra América tienen sistemas capitalistas. Como desconoce los efectos del bloqueo, lo remito al sitio Economist Intelligence Unit  el cual en su boletín del 15/7/16, considera que, de levantarse totalmente, el PIB de Cuba subiría un 2%.

En conclusión, con nuestro imperfecto socialismo, hubiéramos crecido, mientras el resto retrocedía. No pretendo sustituir a Monreal solo cito a los que saben.

 Habla poco de lo que sabes y nada de lo que ignoras.  Nicolás Leonard Sadi Carnot, Físico francés.

La tentación de hablar sobre el centrismo, para un indefinido es ineludible, por eso  intentando deslegitimar el debate alrededor del mismo, expresa, “En la América Latina del siglo XX no fue “centrista” el APRA peruano que preconizó explícitamente una “tercera vía” como salida frente al capitalismo y frente al socialismo de la URSS”. Al lanzar ideas y conceptos al vuelo, olvida decir que significan las siglas  que cita, aclaro, Alianza Popular Revolucionaria Americana, (APRA),  fundada en  1924 por Víctor Raúl Haya de la Torre, con el cual Julio Antonio Mella polemizó acusándolo de propugnar un “frente único en favor de la burguesía, traidora clásica de todos los movimientos nacionales de verdadera emancipación”(….).  Para la década de 1940, Haya de la Torre terminó pactando con el imperialismo y el APRA giró hacia la derecha. De ella dijo Mella, “según se intensifique la clarificación de las fuerzas sociales, se convertirá más y más en una organización reaccionaria«. ¿Qué le habrá pasado al autor que olvidó todo esto?

En cuanto a los esfuerzos y logros de unidad de Fidel, Enrique Ubieta en su artículo, “Las falacias en su centro” , plantea, “Es cierto que Fidel, como Martí en el siglo XIX, fue el artífice de la unidad de todas las fuerzas revolucionarias. Fidel salvó para la Revolución a seres humanos honestos, que eran revolucionarios o que se hicieron revolucionarios con los acontecimientos o que nunca fueron contrarrevolucionarios, pero no integró de manera ecléctica diferentes tendencias ideológicas, ni incluyó a una sola persona pagada desde los Estados Unidos o Europa (…), más adelante aseveraba, “Fidel no hizo pactos, construyó un nuevo consenso, el que emanaba de la justicia social postergada y anhelada por el pueblo. Rechazó el Pacto de Miami, en momentos en que parecía más necesario que nunca, con argumentos diáfanos: “lo importante para la revolución –escribió Fidel–, no es la unidad en sí, sino las bases de dicha unidad, la forma en que se viabilice y las intenciones patrióticas que la animen”.

El destacado intelectual Armando Hart Dávalos, gran conocedor de la obra del apóstol, plantea en su artículo, “Unir para vencer”, Martí concibe la política como una categoría de la práctica, pero ella está condicionada en sus fines por la ética. La concibe como una vocación de servicio al pueblo, como un sacrificio, con una correspondencia entre el decir y el hacer”,(…) Todo este legado ético sirvió de fundamento a la acción y al pensamiento de la Generación del Centenario. Porque en Martí están presentes con mucha fuerza principios éticos”, fin de la cita, el apóstol no hizo pactos  con anexionistas, ni con otros de inmorales conductas, dentro de su concepto “con todos y para el bien de todos”, no cabían, traidores.

De los anexionistas dijo, “todos los tímidos, todos los irresolutos, todos los observadores ligeros, todos los apegados a la riqueza, tienen tentaciones marcadas de apoyar esta solución, que creen poco costosa y fácil. Así halagan su conciencia de patriotas, y su miedo de serlo verdaderamente. Pero como esa es la naturaleza humana, no hemos de ver con desdén estoico sus tentaciones, sino atajarlas”  .

Lo anterior no necesita comentarse, desmiente toda la tesis que intenta elaborar el articulista, sobre lo que para el son las posiciones políticas, como construir alianzas, sobre que bases y la no existencia de un centro, caen también sus aviesos análisis sobre las prioridades.

No he escrito por afán de protagonismo, menos por herir a nadie, lo hice porque en mi opinión se está pisoteando la verdad, y ante ese hecho, el silencio es complicidad, cobardía y aceptación, por eso escribo, en respuesta, mi verdad.

Nota al margen: puse los puntos, las comas y los acentos donde me pareció, las oraciones y los párrafos son de la longitud que mis reglas ortográficas establecen, en conclusión, hice lo que me dio la gana.

 

 

 

 

 

Un comentario sobre “Cuba: La ilustración de los centristas.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.