Como son las cosas cuando son del Alma


Warning: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.postcuba.org/home/wp-includes/class-wp-block-supports.php on line 94

Warning: Trying to access array offset on value of type null in /web/htdocs/www.postcuba.org/home/wp-includes/class-wp-block-supports.php on line 96

Por: Alejandro Sánchez.

Sobre un debate necesario.

Antes de comenzar, advierto que no soy economista. Ni me gradué de ello, ni lo ejerzo, pero por razones profesionales no he tenido más remedio que emplearme a fondo en el Derecho Mercantil, Empresarial, Administrativo, Laboral, y otros etc. Además, tuve el mejor de los profesores de Economía, el Dr. Roberto Llanes Pérez, amigo, familia. Fue profesor en la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, donde llegó a ser Vicedecano, y también impartió clases en la Facultad de Turismo. Si no trascendió a más, quienes de verdad lo conocen saben por qué.

Un poco de historia no le vendría mal a este tema antes de meterme en el debate. Hacía 1987, aproximadamente, dos centros de estudios sobre Cuba radicados en La Florida, el Cuban Research Institute (CRI) y el Instituto de Estudios Cubanos y Cubano Americanos (ICCAS), mediante la cara visible de Carlos Saladrigas Landaluce, publicaban un informe donde, sucintamente, hablaba de abandonar el enfrentamiento directo con el gobierno cubano y potenciar el sector privado en la Isla.

Cuando surgió el Proyecto CubaEmprende en Cuba, en 2022 celebró su década, no fue por iniciativa de la Iglesia Católica. Fue un convenio entre la Fundación del mismo nombre, creada en Estados Unidos, entre otros, por Carlos Saladrigas Landaluce, con el Arzobispado para, a través de las estructuras laicales y eclesiales, promover el sector privado en Cuba. Por allí pasaron prestigiosos profesores e investigadores de la Universidad de La Habana, sobre todo del Centro de Estudios de la Economía Cubana y el Centro de Estudios de la Economía Mundial. Hoy, algunos están asentados en Estados Unidos, otros continúan impartiendo clases en nuestras Casas de Altos Estudios.

En Cuba se liquidó la propiedad privada, totalmente, hacía finales de los 60, y entramos al CAME oficialmente en 1972, situación privilegiada que terminó en 1989, aproximadamente. O sea, de 64 años de Revolución, y aplicación de una economía planificada socialista, con planes quinquenales y cálculo económico, y otros muchos etc, solo dependimos directamente del Campo Socialista, 17 años. Muy interesante.

“Capitalismo significa (…), exacerbación del egoísmo individual (…), imperio de la irracionalidad y la anarquía en la inversión y la producción, sacrificio despiadado de los pueblos a leyes ciegas de la economía..”

Fidel.

Algunos dirán que también fuimos mantenidos por Venezuela. Pues, Cuba entró en Período Especial en 1993, oficialmente; Chávez ganó las elecciones en 1999, y el ALBA se fundó en 2004, y si tenemos en cuenta que Venezuela está en crisis desde, aproximadamente, 2015, eso nos deja sin apoyo económico por otros 18 años.

China nos ha dado créditos, también Rusia, otros nos han postergado los pagos de deudas, pero los economistas saben que ninguno de esos montos sobrepasa el 10% del PIB de Cuba.

Entonces, ¿Alguien puede decirme cómo diablos el socialismo cubano NO es eficiente, si estamos entre los 20 mejores países en logros deportivos olímpicos, desarrollamos 5 vacunas antiCovid, tenemos más del 10 % de la población con nivel universitario, brindamos apoyo a más de 63 países de todo el mundo, le ganamos la guerra a una potencia nuclear apoyada por Estados Unidos y nos hemos reído durante 64 años de la más horrible guerra económica que ha existido?

Por obra y gracia de unos cuántos profesores y académicos, todos con becas en Estados Unidos y Reino Unido, se nos repite la cantinela de que la empresa estatal socialista no funciona, de que hay que liberar las fuerzas productivas, o de que, por ejemplo, somos incapaces de producir el suficiente alimento. Pregúntense entonces ¿por qué acabamos con la esencia de las cooperativas y la empresa estatal socialista agropecuaria?

“…si no se aplican caminos socialistas para desarrollar la economía, no habrá ni la más remota esperanza de desarrollo…”

Fidel.

Hoy más del 63 % de la producción agrícola está en manos de productores privados, eso no ha tenido significación real en aumento de producción, ni disminución de precios. Solo ha generado más acumulación de capital, inflación manipulada, manejo de los precios en contra del consumidor y más demandas para que los sigan dejando hacer (excepciones fiscales, reducción de las matrices impositivas y de pagos de servicios básicos, etc). Eso solo por poner el ejemplo que más duele al cubano.

No se me puede olvidar el día que un colega de mi profesor Roberto Llanes, escribía en la computadora de la Universidad dos artículos simultáneos, uno para Bohemia, creo, defendiendo el ALBA y otro para una revista costarricense donde alababa las bondades del ALCA.

Los medios de comunicación, bien, ¿y tú? Desde el momento en que usted ve que todo un capítulo de la, gracias a Dios, detenida propuesta de Ley de Comunicación Social se dedicaba a capitalizar la prensa, puede tener una idea. Desde hace más de 10 años, el Instituto Internacional de Periodismo tiene una especial predilección por los cursos de Periodismo Económico, clases que imparten o impartían algunos de esos mismos que daban conferencias en las aulas del Seminario San Carlos y San Ambrosio, pagados por la Fundación CubaEmprende.

¿Cómo los medios en Cuba van a defender la empresa estatal socialista si presentadores, locutores y periodistas funcionan como promotores de negocios privados? Y, por favor, que cierta directiva de la UPEC no se me escandalice con esta afirmación, como hizo una vez con algo semejante que escribí en un canal de telegram, porque eso es un secreto a voces. ¿Quién no sabe en los medios cubanos que promover a un artista en radio y televisión tiene su cuota? Yo la dejé, cuando se usaba el CUC, en 200 para la radio y 500 para cierto programa de televisión que muchos sabrán cuál es.

¿Cómo no esperar que el director general del NTV promocione la importación y comercialización de fuentes renovables de energía por parte de privados? Ya lo veo: el dueño de un restorán que ocupa los bajos de un edificio, usando la azotea, zona común del mismo, para instalar su panel solar o molino de viento, para así generar su propia energía y, por obra y gracia de su magnanimidad llegaría incluso a abastecer ese inmueble y sus vecinos de energía gratuita, con el consiguiente ahorro de divisas al país.

¿Cuáles son los problemas? Ah, primero el bloqueo, que trasciende más allá que el tema económico. Solo piense cuánto mejoraría la educación en la nación si pudieras contar con el financiamiento apropiado para infraestructura, materiales escolares, conectividad. Con personas mejor preparadas y con un más alto nivel de vida y riqueza espiritual, tendrías profesionales más comprometidos, creativos, y así, una cadena que mejoraría cada espacio de la vida habitual de un cubano.

¿Otras causas? Hay muchas, soy militante del Partido, las dilucido en mi núcleo, no en redes sociales, pero pudiera señalar deficientes estrategias de educación/formación y de cuadros, solo por empezar. Del Che se cita una frase que en esencia refiere que cuando una obra va mal, primero tiene que verse la capacidad de quien la dirige.

“…Quien no se preocupe de los productos que elabora para la economía del país y para el pueblo, no es digno de dirigir ninguna unidad de producción socialista…”

Fidel.

¿Soluciones? Las propias causas lo dicen. Pero, lo principal, lo primero y esencial es que NO sigamos nosotros mismos repitiendo que el socialismo hay que hacerlo próspero y eficiente. Está incluso enquistado en nuestro propio discurso oficial, y no nos damos cuenta que la realidad está al alcance de la vista: ¡Nuestro Socialismo es eficiente!!!!!

Después pudiéramos revisar un poquito la Economía Política que estamos estudiando, pudiéramos cuestionarnos en la Ley de Procesamiento Penal la significación que le damos a los Delitos Económicos; pudiéramos plantearnos ser más fuertes en el castigo a los delitos de Corrupción, por ahí, yo revisaría la Política de Cuadros. Importante, cumplir las leyes ya establecidas.

Con todos los problemas que le puedan achacar, pero, si no lo fuera, ¿cómo hemos llegado aquí aguantando el empuje de los yanquis? Dejemos de escuchar el discurso impuesto.

Lo único que tenemos que preguntarnos cuándo algo no funcione es; ¿si quién está al frente de la tarea lo está haciendo bien? Busquemos responsables en quienes ostentan cargos de dirección, en quienes planifican, no en el sistema que probó, tanto en la URSS, como aquí, e incluso en China entre 1947 y 1986, que SÍ funciona. Mejorarlo, por supuesto, pero NO repitamos más la cantinela que nos imponen de afuera y dentro. Eso solo lleva al desmontaje del Socialismo.

Debemos regresar al pensamiento económico de Fidel, del Che. Ahí están las soluciones, no en los inventos del Mercado.

“…lo importante es la estrategia, y la estrategia es ¡socialismo!; estrategia es control de la economía por la nación, y la riqueza del país en beneficio del pueblo. Esa es la estrategia”.

Fidel.

Share
%%footer%%
%%footer%%