Warning: Trying to access array offset on value of type null in
/web/htdocs/www.postcuba.org/home/wp-includes/class-wp-block-supports.php on line
94
Warning: Trying to access array offset on value of type null in
/web/htdocs/www.postcuba.org/home/wp-includes/class-wp-block-supports.php on line
96
Tomado del Facebook de Lydia Guevara, Licenciada en lengua Rusa y en Derecho por la Universidad de la Habana. Master en Derecho Social y Relaciones Laborales por la Universidad Castilla La Mancha, España y Master en Derecho Laboral por la Universidad de la Habana. Prof. A tiempo parcial de la Facultad de Derecho de la U.H. Fue Secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas por 12 años y actualmente Secretaria de Género de esa misma Organización. Miembro del Ejecutivo de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social de la UNJC y de su Proyecto Género y Derecho. Miembro de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social condecorada con la distinción Justicia Social. Huésped distinguida de Oruro y La Paz, en Bolivia. Suma a todos esos títulos, responsabilidades y reconocimientos, una condición no menos importante, el de Destacada Revolucionaria Cubana.
En mi condición de jurista y comunicadora social, además (no periodista) he transmitido mis opiniones más de una vez y lo haré cada vez que me lo pidan, autoridades, especialistas, diputados, cualquier persona.
Lo que no se entiende en una norma legal debe explicarse hasta que se esclarezca a cualquiera que lea la ley.
Si este proyecto de ley fuese solamente «de medios» nos podrían decir que es una ley técnica, pero es una ley de comunicación que obedece a la necesidad de transmitir contenidos de la mejor manera y en el lenguaje apropiado para que cuando leas, veas, oigas, o sea tus sentidos se llenen de comunicación lo hagan de contenidos correctos, que se traten los temas como es debido y como otras leyes y normas lo han previsto con antelación.
Hay mucho que decir y hablar al respecto y con la audacia de siempre solamente caracterizar que se entiende por Comunicación Social.
Comunicarse es trasmitir una información y desde los tiempos de las cavernas, los humanos se comunicaban con tallas en las piedras y sin la existencia del lenguaje mediante señas, gruñidos y otras variantes, (algunos siguen gruñendo) hasta que lograron entre sí usar una forma que fuese asequible para muchos, tanto verbal, escrita, gestual, a través de medios impresos, radio, televisión, un cuadro en una galería de arte, una puesta en escena de una obra de teatro, una escultura, el baile, la música, etc.
Me encontré esta definición que me pareció interesante:
“La comunicación es un proceso en el que intervienen dos o más seres o comunidades humanas que comparten experiencias, conocimientos, sentimientos, aunque sea a distancia, a través de medios artificiales. En este intercambio los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la existencia social comunitaria”.
Esta definición conduce al análisis de la comunicación social, elemento necesario para el ser humano y parte de sus relaciones sociales. Y la ley de marras aborda la comunicación organizacional, mediática y «comunitaria».
Pues siendo así, toda aquella persona que quiera opinar sobre nuestro proyecto de ley tiene las puertas abiertas en el sitio del parlamento y con sus palabras, expresar sus dudas, inquietudes, opiniones técnicas y especializadas, sin temor ni riesgo alguno
No hay peor ciego que el que no quiere ver. Por tanto abramos los ojos y las entendederas que a veces, tantas personas no pueden estar equivocadas cuando de alertas se tratan.
Poco importa si El Toque u otros medios externos intentan callarnos. Con la pluma en la mano y la mente abierta seguimos, ah!!! buscando todo aquello que sea para beneficio de todas las personas, no de un grupo solamente.
Y como dice nuestra amiga Luna o Lisy, «al que no le guste, que se mude de calle, barrio, municipio, provincia o nación», parece broma, pero riéndonos también «comunicamos».